viernes, 20 de mayo de 2011


La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por un protozoo parásito intracelular obligado.
Puede causar infecciones leves y asintomáticas, así como infecciones mortales que afectan mayormente al feto, ocasionando la llamada toxoplasmosis congénita. También puede revestir gravedad cuando afecta a recién nacidos, ancianos y personas vulnerables por su condición de déficit de inmunidad.


La toxoplasmosis está presente en todo el mundo. El porcentaje de adultos que han pasado la enfermedad a la largo de su vida es muy elevado, en torno al 50%, dependiendo de la región, los hábitos higiénicos y las condiciones sanitarias.

Se dice que su elevada prevalencia en Europa se debe al consumo de carne cruda.


Se ha presentado en México, América Central y zonas del centro y norte de América del Sur con la excepción de las áreas más australes y las Islas del Caribe por razón de la cantidad de adultos que presentan seropositividad, es decir, que presenta en su sangre anticuerpos que prueban que el individuo tuvo contacto con el parásito.


Según el Estudio Nacional de Salud realizado en 1982, la prevalencia en la población general es de 47%
Actualmente, el Ministerio de Protección Social no tiene reglamentación para la realización de pruebas durante el embarazo para la toxoplasmosis e igual situación ocurre en otros países de América Latina.
Las frecuencias en el embarazo van de 0,6 a 3%.
En Armenia, Quindío, se ha instaurado un programa de la Secretaria de Salud para la población vinculada que cubre alrededor de 900 gestantes y se detectan entre dos a cinco casos cada año. En esta ciudad se ha encontrado que se presenta mortalidad neonatal en la población no cubierta por el programa pero no en los hijos de madres detectadas y tratadas.

Una vez que un gato se ha contagiado, lo normal es que adquiera inmunidad, por lo que son muy raros los casos de segundas infecciones; así que solamente durante esta primera exposición el gato eliminará ooquistes, que además no son infecciosos de inmediato.

El período de incubación va desde 1 hasta 5 días después de haber eliminado las heces.

EL PARÁSITO SE PRESENTA BAJO 3 FORMAS DISTINTAS:

Ooquistes:
- Ambiente húmedo y ventilado durante 9 a 12 meses
- Permanecen viables en agua a temperatura ambiente por 12 a 18 meses
- En tierra húmeda hasta por 6 meses - Son destruidos > 10 min. A 56ºC ó a -20ºC
- Resistentes a ácidos, álcalis y desinfectantes comunes
- Es destruido por el amoníaco al 1%


Quistes tisulares:
- Resistentes a la pepsina y tripsina de los jugos gástricos.
- En la musculatura puede sobrevivir 68 días a 4ºC. - Son destruidos después de 10 minutos a 56ºC. - La congelación y la desecación los destruyen así como los procesos de salado y ahumado.

Taquizoítos:
Puede encontrarse en casi cualquier órgano

La prevalencia es mayor en climas cálidos y húmedos y en áreas donde los gatos son numerosos y la higiene ambiental es baja.
La prevalencia se eleva según la edad de la persona alcanzando niveles que fluctúan entre 40-60% entre adultos de 20 a 50 años.


TRANSMISIÓN EN GATOS

- Fecalismo:El gato elimina ooquistes solo una vez, raramente se repite. El 47% de los gatos se infecta por esta vía.
- Carnivorismo:
Presas infectadas: Roedores, aves de corral y silvestres.
Ingestión de carne cruda con bradizoitos
El 96% de los gatos se infectan por esta vía.
- Vía trasplacentaria:
Ocurre cuando un huésped no infectado previamente, se infecta durante la gestación. Es una vía de transmisión muy rara en gatos.

TRANSMISIÓN EN HUMANOS:
- Consumiendo carne cruda o semi hecha, verdura o agua infectadas.
- Tocándose los labios sin haberse tocado las manos después de manipular sin guantes algo infectado
- Trasplante de órganos o transfusión de sangre
- El feto, por trasmisión cuando la madre se infecta por primera vez durante el embarazo.
- Accidentes de laboratorio: mucosas
- Leche sin pasteurizar contaminada
- Tierra infectada, puede afectar significativamente a la personas que la trabajan.

LOCALIZACIÓN DEL PARÁSITO:
- Neuronas
- Microglia
- Células endoteliales
-Células reticulares
- Hepatocitos
- Células glandulares
- Musculatura cardíaca y estriada
- Tejido pulmonar
- Leucocitos
- Membranas fetales
- Ojos

SÍNTOMAS:
Los síntomas de la infección inicial pueden ser similares a los de la gripe: dolor en el cuerpo, fiebre y ganglios inflamados. Debido a esto, muchas personas nunca se enteran de que han sido infectadas por el parásito.
Durante la enfermedad activa la mayoría de los síntomas comunes son de tipo cognitivo, tales como dolores de cabeza, confusión, debilidad muscular
o falta de coordinación, además de fiebre.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Se suelen diferenciar cuatro grandes categorías clínicas en el estudio de la toxoplasmosis:
- Toxoplasmosis aguda adquirida en el paciente inmunocompetente
- Toxoplasmosis aguda adquirida o reactivada en el paciente inmunodeficiente
- Toxoplasmosis ocular
- Toxoplasmosis congénita



TOXOPLASMOSIS EN EL VIH+
La afectación del sistema nervioso central (SNC), y en especial la toxoplasmosis cerebral, era una manifestación rara en los pacientes inmunocomprometidos; sin embargo desde el comienzo de la epidemia del SIDA es una causa común de masa expansiva intracerebral. Se considera una reactivación de una infección crónica latente. Se presenta con frecuencia en pacientes que ya se sabe que tienen SIDA pero en algunos casos es la primera manifestación de este síndrome.
Son comunes hemiparesias, convulsiones, deficiencias visuales, confusión y somnolencia. Se puede presentar también encefalitis, meningoencefalitis, neumonitis, miocarditis.

TOXOPLASMOSIS OCULAR
La infección por Toxoplasma es una causa frecuente de coriorretinitis, generalmente como consecuencia de una toxoplasmosis congénita que se manifiesta en la tercera o cuarta década de la vida. Puede producir síntomas como visión borrosa, dolor, fotofobia y epífora. Cuando esta implicada la mácula hay perdida de visión central.

TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA
Puede no mostrar signos al nacimiento ni síntomas en años posteriores. A pesar de ello, en la adolescencia aparecen trastornos oculares de no recibir tratamiento. En casi el 50% de infecciones por T. gondii, las mujeres dan a luz bebés prematuros.

PROBABILIDAD DE TRANSMISIÓN Y DE DAÑO EN EL EMBARAZO
Primer trimestre:
- Es poco frecuente, de 6-36%
- Aborto o graves malformaciones fetales

Segundo trimestre:
El 50% de estos recién nacidos nacen con toxoplasmosis inaparente

Tercer trimestre:
Es más frecuente la infestaión fetal 60-80%


DIAGNÓSTICO
- Inoculación de animales de laboratorio o cultivo celular
- Perfil serológico el cual puede no ser confiable en inmunodeficientes y en el feto
- Reacciones de fijación de complemento
- Reacción con colorantes de Sabin y Feldman
- ELISA
- Reacción de hemaglutinación directa


Técnica de PCR
En este este examen se toma una muestra de líquido amniótico. En el humor acuoso (toxoplasmosis ocular) y en inmunosupridos.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Miocarditis
- Leptospirosis
- Enfermedad de Hodgkin
- Encefalitis
- Mononucleosis
- Pulmonía en inmunocomprometidos
- Sarcoidosis